La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la mas info cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte más elevada del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera excesiva.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica cambia conforme a del formato musical. Un error frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las estructuras costales. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire circule de forma espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.